Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Combarbalá-INIA, un cultivar precoz de hualputra (Medicago polymorpha l.) para áreas de secano mediterráneo (página 2)




Enviado por Carlos Ovalle M.



Partes: 1, 2

ORIGEN

El cultivar Combarbalá-INIA
proviene de la accesión MPO-7-88, que fue colectada alrededor del camino que
une Combarbalá con Monte Patria (31º09’  lat. Sur; 71°00’ long. Oeste), en
la comuna de Limarí. El clima es del tipo mediterráneo árido, con una precipitación
anual promedio de 130 mm. El suelo del sitio de colecta tenía 2,7% de materia
orgánica, el pH 7,3, y el contenido de fósforo y potasio era de 4 y 184 ppm,
respectivamente.

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Es una leguminosa forrajera
anual, que de acuerdo a la pauta descriptiva del IBPGR (1991), posee hábito de
crecimiento postrado, largo de entrenudos moderado, ramificación primaria densa
con más de 7 tallos secundarios. Los folíolos son glabros, de forma lanceolada,
con márgenes enteros, pero aserrados en la parte superior. Son de color verde,
sin manchas de antocianinas, ni punteados. El largo y ancho del folíolo central
son en promedio 1,7 cm y 1,5 cm, respectivamente.

Las flores son de color
amarillo pálido de 3-5 mm de longitud, dispuestas en racimo de 2-5 flores. Los
pedúnculos son glabros. El gloquideo ó fruto tiene forma cilíndrica, espiralado
con giro en dirección contraria a los punteros del reloj, sin espinas. Las
semillas tienen forma de riñón, parecidas a la de alfalfa, y son de color
amarillo-crema. Posee en promedio 5,4 semillas por gloquideo, el peso de 1000
semillas es de 3,4 g y el número de semillas por gramo es 292.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

Combarbalá-INIA es un
cultivar precoz de hualputra. El período entre emergencia y floración es de 71
y 83 días, en Los Vilos y Cauquenes, respectivamente. En comparación con los
cultivares comercializados en el país, Combarbalá-INIA fue similar en
precocidad al cv. Santiago, una semana más precoz que el cv. Serena y dos
semanas más tardía que el cv. Circle Valley, en evaluaciones realizadas en
Cauquenes (Ovalle et al., 1997).

El porcentaje de semillas
duras al final del ciclo de crecimiento es de 100%, el que disminuye a 96% al
otoño siguiente. En condiciones de campo, el "ablandamiento" de las
semillas ocurre durante el verano, donde las fluctuaciones de temperatura
producen pequeñas fracturas en la testa, lo que permite que las semillas
germinen cuando las condiciones de humedad son adecuadas. En gloquídeos recién
formados, el ablandamiento de las semillas ocurre gradualmente, donde cada año
germina sólo una fracción de éstas, proceso que puede durar 5 o más años
(Avendaño et al., 1999).

PRODUCCIÓN Y ZONA DE CULTIVO

Evaluaciones realizadas en
microparcelas de 0,5 m2 establecidas en bancadas, a una densidad de
1000 plantas m-2, revelaron un alto potencial de producción de
materia seca y de semillas del cv Combarbalá-INIA (Ovalle et al., 1998). Se
destaca además por presentar un alto crecimiento invernal (Del Pozo et al.,
2000), lo que se refleja en la nota de vigor de invierno (4 en escala de 1 a
5).

En parcelas experimentales
establecidas en Los Vilos (IV Región, zona semiárida), Coipué (VI Región, zona
subhúmeda) y en Cauquenes (VII Región, zona subhúmeda), la producción de
fitomasa de los cultivares chilenos Combarbalá-INIA y Cauquenes-INIA, fue
superior a la de tres cultivares australianos de Medicago polymorpha que
existen en el mercado. La producción de gloquídeos y de semillas fue muy
superior en el cv Combarbalá-INIA que en los otros cultivares (Cuadro
1).

Cuadro 1. Producción de fitomasa, gloquídeos y semillas de 5 cultivares de
hualputra (Medicago polymorpha) en Los Vilos (31º52’ lat. S; 71º28’
long. O), Coipué (34º12’ lat. S; 71º36 long. O) y Cauquenes (35º57’ lat. S;
79º19´ long. O) en 1994.
Table 1. Phytomass, pods and seed production of 5 cultivars of burr
medic (Medicago polymorpha) in Los Vilos (31º52’ S lat.; 71º28’ W
long.), Coipué (34º12’ S lat.; 71º36 W long.) and Cauquenes (35º57’ S lat.;
79º19´ W long.) in 1994.

 

Cultivar

Fitomasa total (kg MS ha-1)

Gloquídeos (kg ha-1)

Semillas (kg ha-1)

 

Origen

Los
Vilos1

Coipué2

Cauquenes

Los Vilos1

Coipué2

Cauquenes

Coipué2

Los
Vilos1

Chile

Combarbalá-INIA

3609

2268

3754 a3

2169

1738

2630 a

967

783

Cauquenes-INIA

3812

3358

3166 a

2167

2128

1900 b

1312

493

Australia

Serena

3245

2160

1169 c

1355

1805

1970 b

1064

402

Circle Valley

2954

2365

2287 b

1952

1695

1660 b

847

527

Santiago

2195

2311

1451 c

1555

1623

820 c

893

393

1 Fuente: Meneses et al. (1997).
2 Fuente: Squella et al. (comunicación personal).
3 Letras iguales indican que no existe diferencia significativa (P< 0,05) según test de Duncan.

En un segundo año de
evaluación (1995/96), en Cauquenes, las producciones de fitomasa fueron de 2165
(± 741), 1694 (± 676), 1412 (±
742), 1277 (± 391) y 1445 (± 396) kg MS ha-1, en los cultivares
Combarbalá-INIA, Cauquenes-INIA, Serena, Santiago y Circle Valley,
respectivamente.

En parcelas pastoreadas con
ovinos, establecidas en la zona subhúmeda de Cauquenes en 1993, y evaluadas por
5 temporadas, la producción de fitomasa del cv Combarbalá-INIA fue similar a la
del cv Cauquenes-INIA, que es más tardío (Ovalle et al., 2000).

Combarbalá-INIA es un
cultivar para ser utilizado en el secano interior y costero, desde la IV hasta
la VI Región, esto es, en zonas mediterráneas áridas, semiáridas y subhúmedas,
con precipitaciones entre 150 y 550 mm anuales. Produce adecuadamente en suelos
alcalinos, neutros y ligeramente ácidos (pH entre 5,8 a 8). Se adapta bien a un
amplio rango de texturas de suelo, desde las francas a las arcillosas, pero no
crece bien en suelos con mal drenaje o que se inundan en invierno.

Finalmente, el
establecimiento se debe efectuar en otoño con las primeras lluvias de abril o
mayo, a razón de 12 a 15 kg de semilla ha-1.

LITERATURA CITADA

Avendaño, J., A. Del Pozo,
and C. Ovalle. 1999. Hardseededness under field conditions of Medicago
polymorpha
during five softening seasons in the mediterranean zone of
Chile. In J.G. Buchanan, L.D. Bailey, and P. McCaughey (eds.) Proceeding
of the XVIII International Grassland Congress, Winnipeg and Saskatoon, Canada.
June 1997 (CD-ROM). Session 19:89-90.

Del Pozo, A., J. Avendaño,
and C. Ovalle. 1999. Long term productivity of a ley farming system in the
"secano interior" of Chile. Cahiers Options Mediterranéennes
39:235-238.

Del Pozo, A., C. Ovalle, y
J. Avendaño. 1989. Los medicagos anuales. I. Distribución y abundancia en Chile
y Australia. Agricultura Técnica (Chile) 49:260-267.

Del Pozo, A., C. Ovalle, J.
Aronson, and J. Avendaño. 2000. Developmental responses to temperature and
photoperiod in ecotypes of Medicago polymorpha L. along an environmental
gradient in central Chile. Annals of Botany 85:809-814.

IBPGR. 1991. Descriptors
for Annual Medics. International Board for Plant Genetic Resources, Rome,
Italy. 33 p.

Meneses, R., C. Ovalle, y
G. Ibacache. 1997. Evaluación de ecotipos chilenos de Medicago polymorpha
(Hualputra) para la zona mediterránea árida. Agricultura Técnica (Chile)
57:34-41.

Ovalle, C., A. Del Pozo, J.
Avendaño, y J. Aronson. 1997. Características fenológicas y productivas de 34
accesiones de Medicago polymorpha, colectadas en la zona mediterránea de
Chile. Agricultura Técnica (Chile) 57:261-271.

Ovalle, C., J. Avendaño, y
A. Del Pozo. 1998. Productividad de accesiones de Medicago polymorpha en
relación a la precocidad y a la altura de corte. Agricultura Técnica (Chile)
58:15-22.

Ovalle, C., A. Del Pozo, J.
Avendaño, T. Aravena, y M.E. Díaz. 2000. Cauquenes-INIA, nuevo cultivar de
hualputra chilena (Medicago polymorpha) para áreas de secano
mediterráneo. Agricultura Técnica (Chile) 60

Alejandro del Pozo L. 2, Carlos Ovalle M.3, Julia Avendaño R. 4, Teresa Aravena4 y M. Elena Díaz4
2 Universidad de Concepción, Facultad
de Agronomía, Casilla 537, Chillán, Chile.
3 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de
Investigación Quilamapu, Casilla 426, Chillán, Chile.
4 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Experimental
Cauquenes, Casilla 165, Cauquenes, Chile.

 

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter